¿Qué es y cómo funciona un panel solar para el autoconsumo?

Escrito por Social Energy

Somos una empresa social dedicada a la venta e instalación de paneles solares. Ayudamos a las personas a ahorrar hasta el 70% en su factura de la luz generando su propia energía verde.

16 de junio de 2022

En este post, queremos darte algunas nociones más profundas sobre el funcionamiento de un panel solar de autoconsumo pero antes queremos aclarar algunos conceptos. El autoconsumo solar y fotovoltaico es la capacidad que se tiene tanto en una empresa como a nivel particular de hacer uso de la energía que producen ellos mismos.

La energía que más se usa para el autoconsumo es la solar ya que:

  • Es gratuita
  • Es limpia
  • Es renovable
  • Es de fácil instalación

El mundo está cambiando y la sociedad se ha vuelto más solidaria con la salud del planeta. Por esta razón los nuevos modelos de autoconsumo como el compartido hacen que entre todos consigamos un mundo mejor.

El autoconsumo de hace más independiente de las grandes eléctricas y te permiten ahorrar en cada factura ya que las constantes y crecientes subidas de la luz están ahogando muchas economías familiares que hacen que cambien su visión hacia este tipo de energía renovable.

Te puede interesar Energías limpias, conoce más sobre el futuro del planeta

¿Qué es un panel solar?

Los paneles solares, placas solares o también llamados módulos solares, captan la energía que viene de la radiación solar. Las células solares están dentro de estos paneles y transforman la radiación solar en electricidad. Te preguntarás cómo lo hacen. Te lo contamos todo. 

Cuando los rayos de sol inciden en una célula solar , se crea una diferencia de tensión (carga negativa vs carga positiva) entre las distintas partes de la placa solar creando energía en forma de corriente continua. Después esa corriente pasa por un inversor y se convierte en alterna que es la que se consume o almacena en excedentes.

Las celdas solares están elaboradas de silicio cristalino o arseniuro de galio que son materiales semiconductores, es decir, conducen electricidad y dependiendo del estado en el que se encuentren, son también aislantes. Normalmente los paneles solares que se encuentran en el mercado están hechos de silicio y se combinan con otros como el fósforo o el boro produciendo electricidad tras generar cargas positivas y negativas.

Los paneles solares junto con otros elementos de una instalación de autoconsumo (inversores, baterías, cableado…) serán clave para que puedas sacar a tu instalación el máximo rendimiento. Social Energy sabe como hacerlo. Contacta hoy mismo con nosotros y pásate a las energías limpias y renovables. Haz clic aquí.

Qué tipos de paneles solares existen

Existen distintos tipos de paneles de energía solar. Los más comunes son tres:

  • Paneles solares monocristalinos

Son los más solicitados por usuarios particulares. Las células solares pueden producir la energía con una radiación solar más baja, si se diera el caso, por lo que los días menos soleados se podrán aprovechar más.

  • Paneles solares policristalinos 

Este tipo de paneles solares son los más comunes de todo el mercado pero la eficiencia es algo menor que los monocristalinos. Son comunes en lugares más amplios como granjas o grandes instalaciones.

  • Paneles solares de lámina delgada 

Los paneles de lámina delgada no tienen nada que ver a los monocristalinos y policristalinos. Se trata de unos paneles que se pueden usar en superficies redondeadas ya que el material se puede flexibilizar. Estos paneles se pueden pegar a las tejas de forma directa.

Te recomendamos Trucos para hacer un viaje sostenible

Componentes de un sistema fotovoltaico

Para que tengas una idea clara de los componentes de un sistema fotovoltaico, queremos mostrarte las partes de las que se componen y las funciones de cada una de esas partes. Si te surgen dudas al respecto, puedes contactar con Social Energy y nuestros asesores solares te ayudarán a resolver todas tus dudas.

Un sistema fotovoltaico está formado por distintos componentes, entre los cuales se encuentran:

  • Paneles solares

Este componente es el que más se ve y el más popular cuando pensamos en energía solar. La función de un panel solar es captar la radiación del sol y transformarla en corriente continua de baja tensión.

  • Batería 

Se encarga del almacenamiento de energía producida por las placas fotovoltaicas. Cuando hay horas fuera de luz o días nublados se consigue corriente eléctrica por medio de ese almacenamiento.

Te recomendamos que incorpores a tu instalación este componente aunque es opcional pero se trata de una magnífica opción para rentabilizar al máximo provecho tu sistema. 

Otro de los beneficios de una batería es el vertido en la red eléctrica de excedentes. De esta manera, podrás rentabilizar más aún tu sistema fotovoltaico.

  • El inversor

Este componente transforma la corriente continua en alterna que es la que se puede usar en el hogar, verter en la red y/o almacenar en las baterías. Es un componente imprescindible. Sin el inversor, nuestro sistema no funcionará.

Complementos de un sistema fotovoltaico de autoconsumo

  • Punto de carga de vehículos eléctricos

La energía que generan tus placas servirá para los cargadores de vehículos (coches y motos eléctricos) por lo que se trata de un componente altamente rentable.

Conoce la eficiencia que ofrecen las placas solares

Dependiendo del modelo de placas solares, su eficiencia puede llegar a un 20% y un 22% que se convertirá en un 20-22% de  electricidad.

La energía solar que producen las placas solares al año varía según la época. No es lo mismo en épocas estivales que durante el invierno. Según la eficiencia de las células solares y la cantidad de energía producida (kWh) por kW instalado estimaremos una potencia para cada panel solar, además de otros factores como:

  • Factores meteorológicos
  • Suciedad de los paneles solares
  • Radiación solar de la zona
  • El tamaño de la superficie donde van los paneles
  • La situación de los paneles solares como sombras, entorno,…

Una instalación fotovoltaica suele durar entre 25 y 30 años aunque es recomendable vigilar, cuidar y renovar los equipos si se requiere hacerlo.

Qué tipos de instalaciones de autoconsumo fotovoltaico existen

  • Instalaciones con conexión a la red eléctrica

Es la más solicitada al ser también la más económica. Cubre una parte del consumo eléctrico reduciendo el importe por energía

  • Instalaciones aisladas

Es más cara y solo se instala en aquellos lugares donde no hay red de suministro, es muy deficiente o el consumo es muy limitado. En este tipo de instalaciones es imprescindible el uso de baterías para almacenar la energía y garantizar un suministro eléctrico durante 24 horas. Este tipo de instalaciones están formadas por paneles solares, regulador de carga, acumuladores (baterías) e inversores. 

¿Por qué invertir en autoconsumo?

El aumento del precio de la luz y el cuidado por el medioambiente están cambiando la mentalidad de la sociedad para implantar en sus hogares los sistemas fotovoltaicos de autoconsumo para aprovechar de esta forma la energía solar y ahorrar en la factura de la luz.

Además una instalación de autoconsumo fotovoltaico puede ser un producto financiero interesante ya que la amortización de una instalación suele estar en torno a los 10 años o incluso menos por lo que es un planteamiento de futuro para autoabastecerse de por vida con este tipo de energías limpias.

Busca subvenciones y ayudas para conseguir el máximo beneficio en tu futura instalación. 

 ¿Cómo te puedes pasar al autoconsumo?

Social Energy es una empresa especializada en paneles solares e instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Contamos con los mejores técnicos y con una formación cualificada para que puedas obtener de tu instalación el máximo rendimiento a la vez que ahorras cada mes en la factura de la luz.

Contacta ya con nosotros y te asesoraremos en todo lo que necesites saber sobre la nueva forma de autoabastecimiento de energía solar.

 

 

Compartir

Quizás te pueda interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad