Tipos de instalaciones fotovoltaicas

instalaciones fotovoltaicas tipos

Escrito por Social Energy

Somos una empresa social dedicada a la venta e instalación de paneles solares. Ayudamos a las personas a ahorrar hasta el 70% en su factura de la luz generando su propia energía verde.

11 de julio de 2020

Las instalaciones de energía solar, son sistemas con un nivel de complejidad bastante interesante; esto debido a que, a pesar de que su funcionamiento es simple, los resultados pueden obtenerse con diferentes versiones del sistema fotovoltaico. Es por ello que, resulta conveniente conocer sobre los tipos de instalaciones fotovoltaicas, ya que de esta manera es posible determinar cuál es la que mejor se adapta a lo que se necesita y desea.

Instalaciones fotovoltaicas: Lo que debes saber

Instalaciones fotovoltaicas

Las instalaciones fotovoltaicas son sistemas de abastecimiento eléctrico, están diseñadas para emplear recursos naturales e inagotables, como lo viene siendo la luz y energía térmica emitida por el sol; con el objetivo de producir energía eléctrica. El proceso mediante el que esto ocurre, es bastante simple y se debe en su mayoría a las celdas solares, que son los equipos que se encargan de absorber la energía solar y transformarla. Aunque claramente, en el proceso también intervienen otros componentes del sistema fotovoltaico.

El uso de este tipo de sistema, es empleado en diferentes sectores, tanto a nivel doméstico, como también industrial y local; ya que, tanto como las comunidades, empresas y hogares, pueden optar por la energía solar. Claro que, para lograrlo debe emplearse el tipo de instalación fotovoltaica correcta.

¿Cuáles son los tipos de instalaciones fotovoltaicas?

Tipos de instalaciones fotovoltaicas

A pesar de lo que se pensaría, las instalaciones de energía solar pueden hallarse bajo diferentes modalidades; las cuales, varían en cuanto a las características funcionales. Por lo tanto, cada tipo de instalación fotovoltaica, se recomienda para determinados casos. Así que, si se desea tener un sistema de energía solar en la empresa, hogar, granja o instalación de placas solares en comunidad de vecinos; es útil conocer que las opciones disponibles son:

Instalaciones aisladas

También conocidas como sistemas de energía solar sin acceso a la conexión de red. Es un tipo de instalación que, funciona sin estar conectada a la red eléctrica convencional; es decir, que es totalmente independiente. La característica principal de este tipo de instalación, es que ocupa el uso de baterías de almacenamiento, esto con el fin de guardar la energía eléctrica que será necesaria posteriormente.

El uso de este tipo de instalación, se recomienda para aquellas personas que desean una alternativa que pueda suplantar totalmente a los proveedores de energía. Es común ver instalaciones fotovoltaicas aisladas en granjas, zonas rurales, torres de telecomunicaciones, entre otros.

Ventajas y desventajas

Optar por esta alternativa, representa un conjunto de factores positivos y negativos; los cuales, deben tenerse en cuenta antes de adquirir todos los equipos necesarios para la instalación. En este sentido, las ventajas más llamativas son:

  • Se tiene total hegemonía en el abastecimiento eléctrico, pues no se dependerá de la red eléctrica, ni de sus proveedores.
  • La energía eléctrica proveniente del sistema estará disponible en todo momento.
  • No será necesario pagar absolutamente nada por la obtención de energía.
  • No se estará expuesto ante ajustes de precios por la electricidad.
  • Rara vez ocurrirán fallas eléctricas.

Ahora bien, en lo que respecta a los puntos negativos y desventajas, se encuentran:

  • Es necesario comprar baterías estacionarias (tienen un mayor precio).
  • La instalación del sistema es más compleja, por lo que se debe acudir a profesionales.

Instalaciones con conexión a red

Es uno de los tipos de instalaciones fotovoltaicas más populares, se conoce también como Sistema Fotovoltaico conectado a la Red, siendo sus siglas SFCR. Se trata de la alternativa opuesta a las instalaciones fotovoltaicas aisladas. Se caracteriza por estar diseñada para complementar la red energética tradicional. De manera que, funcione como una segunda opción en caso de fallas, o para reducir el importe de las facturas de electricidad.

Este tipo de instalación es común en hogares, empresas y comunidades. Claramente, es una alternativa útil y poco costosa, por lo que muchas personas optan por utilizarla al momento de decidirse por la energía solar.

Ventajas y desventajas

De la misma manera que existen factores positivos y negativos de las instalaciones aisladas, las instalaciones conectadas a la red energética también presentan sus fortalezas y debilidades. En lo que refiere a ventajas, se encuentran:

  • Instalar un sistema de energía conectado a la red es más barato, ya que no se necesitan baterías y otros complementos.
  • Al momento de ocurrir aumentos en el consumo de energía, no se estará tan afectado, ya que la instalación fotovoltaica complementará a la red eléctrica.
  • Se puede ahorrar algunos euros en las facturas de electricidad, sin tener que ajustar los niveles de consumo.

Por su parte, referente a los factores negativos y debilidades de este tipo de instalación, es posible encontrar los siguientes:

  • Si ocurre alguna falla eléctrica, los equipos no se encontrarán protegidos del todo.
  • En caso de querer utilizar el sistema de energía solar para abastecer de energía durante las noches, esto será imposible (si no se poseen las baterías).
  • Las baterías para este tipo de instalación, tienden a tener menor durabilidad y capacidad de almacenaje, que las que se diseñan para sistemas fotovoltaicos aislados.

Instalaciones de autoconsumo compartido

Este tipo de instalación, se caracteriza por estar diseñada para abastecer de energía eléctrica a comunidades de personas; de forma total. Por lo tanto, los equipos que se suelen adquirir, incluyen celdas solares, inversores, baterías estacionarias, entre otros.

Ciertamente, guarda importantes similitudes con la instalación fotovoltaica aislada, con la diferencia de que se enfoca a cumplir con grandes demandas de consumo.

Ventajas y desventajas

Al ser similar a la instalación fotovoltaica aislada, las ventajas y desventajas de las instalaciones de autoconsumo compartido, son casi las mismas. En lo que refiere a beneficios, se tienen:

  • Cada hogar puede producir la energía que necesite consumir.
  • Se disminuye la dependencia existente con proveedores de energía eléctrica.
  • Se está menos expuesto a caídas y fallas en el sistema eléctrico durante horas pico.

Por su parte, entre las desventajas que se pueden relacionar a este tipo de instalación, se encuentran:

  • La tramitación de permisos y demás documentos puede ser tediosa.
  • Para realizar este tipo de instalación, se debe tener la aprobación de un porcentaje importante de la comunidad.

Compartir

Quizás te pueda interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad