¿Cuántos tipos de inversores fotovoltaicos hay?

¿Cuántos tipos de inversores fotovoltaicos hay?

Escrito por Social Energy

Somos una empresa social dedicada a la venta e instalación de paneles solares. Ayudamos a las personas a ahorrar hasta el 70% en su factura de la luz generando su propia energía verde.

12 de abril de 2023

La acción prioritaria de los diferentes tipos de inversores fotovoltaicos es acomodar la energía eléctrica de las placas para que puedan ser usadas por los electrodomésticos y máquinas de la empresa o la casa. La corriente de los paneles es continua y se reforma en alterna de 230V y 50Hz, o 400V si la instalación existente es trifásica. Los inversores de autoconsumo también tienen que optimizar la energía conseguida por los módulos solares, así como recoger datos sobre el consumo y la producción de la instalación, los cuales meterá en una página web de monitorización desde la cual las personas pueden mirar el estado de su instalación en cualquier momento.

¿Qué tipos de inversores solares existen?

 

Los inversores para placas solares se pueden clasificar en cuanto a tres criterios, el tipo de corriente creada, su capacidad para mover sistemas de superación y la tecnología usada. Dependiendo del tipo de instalación existente se pedirá:

  • Inversores monofásicos: son los que en su instalación tiene una única corriente alterna o fase. Las instalaciones estándar son de 230 voltios, este tipo de sistemas es el más común en particulares en casas de tipo residencial, ya que su precio de implantación también es más reducido.
  • Inversores trifásicos: son aquellos que constan de 3 fases o corrientes alternas distintas que dividen la instalación en 3 partes, a las que llega potencia constante. Sus potencias normalizadas actualmente se adaptan a 400 voltios.

Esos dispositivos que además son compatibles con sistemas de acumulación se les llama inversores híbridos. Estos tipos de inversores fotovoltaicos pueden funcionar perfectamente sin baterías y permiten realizar su implementación más adelante si así lo desea el usuario. Hay que tener en cuenta que la batería debe ser compatible con el inversor para que el sistema pueda funcionar, por ejemplo, las baterías LG de alto voltaje pueden acoplarse a inversores de SMA, Fronius, SolarEdge y Huawei. Por último, los inversores se pueden clasificar según la tecnología empleada, aunque existen tantas variedades como fabricantes, casi todas ellas pueden incluirse en una de las tres siguientes categorías:

  1. Inversor de string: Es la opción más económica, sin embargo, no permite monitorizar la instalación panel a panel, y en caso de sombras o existir un tejado irregular, la producción eléctrica se verá afectada significativamente.
  2. Inversor con optimizadores de potencia: Los paneles se conectan a un optimizador de potencia, el cual evita que si la producción de un módulo se ve perjudicada por sombras u otras circunstancias esto pueda afectar a aquellos paneles a los que esté conectado en serie. Los optimizadores a su vez se conectan al inversor, ya que estos dispositivos no adaptan la corriente de las placas.
  3. Microinversores: Esta tecnología permite que cada panel tenga su propio inversor, lo cual implica que cada panel es un generador completamente independiente del resto. La mayor desventaja de este sistema es su elevado coste, que es un poco más elevado frente al resto de opciones.

Características técnicas de los tipos de  inversores fotovoltaicos

Las características técnicas más importantes que hay que tener en cuenta de un inversor a la hora de diseñar una instalación solar fotovoltaica son sus rangos de trabajo, su potencia, el número de seguidores de punto de máxima potencia las condiciones ambientales de funcionamiento. El rango de operación se refiere entre que límites de tensión e intensidad puede operar el inversor, los paneles se deberán conectar entre sí de tal forma que el conjunto fotovoltaico sea compatible con el inversor elegido. Cabe destacar que si el equipo se avería por no respetar estos límites, la garantía no cubre su reparación.

La potencia nominal es la máxima que el inversor puede llegar a dar, la potencia pico en paneles no debe superar en más de un 30% este valor para evitar pérdidas de energía. Si se desea dejar abierta la posibilidad de aumentar el número de placas solares fotovoltaicas instaladas en el día de mañana se puede elegir un inversor con potencia nominal algo más superior a la potencia pico, sin embargo, el rendimiento del sistema se verá afectado.

La cantidad de seguidores MPPT indica cuántas series o conjuntos de placas se pueden mover sin la necesidad del resto, no se puede equivocar con el número de huecos, si bien a veces coinciden. En el caso de inversores con potenciadores y microinversores cada placa tiene su seguidor MPPT, por lo que el diseño es mucho más flexible. Además, hay que tener presentes las condiciones medioambientales en las que se puede operar el dispositivo, ya que hay equipos que, por ejemplo no están preparados para estar a la intemperie o funcionar en condiciones extremas de temperatura.

Si desea saber más sobre los distintos tipos de inversores fotovoltaicos no dude en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderle.

También te podría interesar nuestro artículo sobre Cómo elegir inversor fotovoltaico.

Compartir

Quizás te pueda interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad