¿Ha perdido densidad mi batería? Para esto hay varias de saberlo pero siempre deberemos medir la densidad. Para explicar esta acción queremos dejar claro que esto hay que hacerlo siempre con frecuencia variable dependiendo de la utilización que le demos a las baterías. Si las usamos con mucha frecuencia habrá que hacerlo más veces que si le damos poco uso.
Para esto necesitamos una serie de cosas que vamos a usar como si fuese nuestro equipo de trabajo ya que esto no se puede hacer sin estas cosas:
– Vamos a tener que proteger nuestras manos del ácido con guantes de nitrilo.
– Necesitaremos también una jarra con un densímetro.
– Y aunque no haga falta decirlo, necesitamos una batería, que es lo que queremos medir.
Pasos a seguir con baterías
Para empezar tendremos que desconectar la corriente de casa porque si no estamos poniendo en riesgo no solo la batería si no que también nuestra vida en caso de producirse un cortocircuito. Para desconectar la luz completamente tendremos que seguir los siguientes pasos: lo primero a desconectar es la entrada de corriente alterna, paneles solares y baterías. En caso de que las baterías no estén en reposo, es decir sin cargas ni descargas nos la podremos cargar. Cada batería tendrá que tener una densidad mínima de entre 1,20 y 1,25.
1. Tenemos que sacar los tapones de la batería y en caso de que tenga los vasos separados habrá que medir la densidad de uno en uno.
2. La jarra y el densímetro lo queremos para no manchar nada de ácido.
3. Meteremos el densímetro en un vaso y apretamos la pera, parte superior del densímetro, para que suba el ácido.
4. El nivel se tiene que quedar en la marca verde del densímetro y en caso contrario tendremos que hacer una carga si el inversor instalado lo permite. Si vemos que está a un 1,26 no tendremos problemas.
5. Hacemos lo mismo en cada uno de los vasos para comprobar que estén igualados.
0 comentarios