¿Cómo dar de alta la luz?
Todavía estás celebrando que has encontrado la casa que estabas buscando. Han sido unos meses duros, con algunas decepciones e ilusiones perdidas. Pero finalmente has conseguido hacerte con tu lugar en el mundo, cumpliendo con tus expectativas de ubicación, espacio y estética. Ahora toca ponerte a hacer todos los trámites necesarios, como notificar a las empresas que te envíen correo postal que has cambiado de dirección, avisar en la Seguridad Social y las entidades pertinentes y clasificar todas tus cosas para llevarlas de una forma ordenada. No obstante, desde el equipo de expertos en redacción en energía de Companias-de-luz.com, recomiendan tener muy en cuenta dar de alta la luz a tiempo, ya que según explican este proceso puede tardar hasta 7 días laborables en ejecutarse.
Lo primero que debes tener en cuenta es que es necesario cumplir los requisitos, como tener acceso a la red eléctrica, en el caso de que no tengas un sistema de energía solar con baterías acumulables, una acometida eléctrica y unas instalaciones en buenas condiciones, que estén garantizadas con un Certificado de Instalación Eléctrica. Este certificado es elaborado por un electricista y sirve para revisar que las instalaciones cumplen con las condiciones de seguridad.
El precio por dar de alta la luz también es una de las condiciones para cumplir. Este precio se basa en los derechos de alta, los cuales integran los siguientes importes tal y como explican desde Companias-de-luz.com:
- Derecho de acceso: 19,70 euros por kW más IVA.
- Derecho de enganche: 9,04 euros más IVA.
- Derecho de extensión : 17,37 euros por kW más IVA.
Debe tenerse en cuenta que parte de estos derechos se pagan por cada kilovatio de potencia eléctrica contratada, por lo que es muy importante saber cuántos necesitamos. El coste será de 60 euros aproximadamente por cada kilovatio que pidamos.
¿Qué documentos te piden para dar de alta la luz?
Desde el equipo de Companias-de-luz.com explican que somos libres de elegir la comercializadora con la que queremos dar de alta la luz. Para saber con quién contratar, lo más indicado es usar un comparador de luz y gas, ya que según la CNMC (Comisión Nacional del Mercado y la Competencia) existe una diferencia de más de 200 euros entre la tarifa más barata y la más cara.
Una vez hemos elegido nuestra compañía de luz, será necesario contactar y presentamos los siguientes documentos:
- Nombre y apellidos.
- Datos de contacto como el correo electrónico o el teléfono.
- Documento Nacional de Identidad.
- Dirección de la nueva vivienda.
- Número de la cuenta bancaria para domiciliar las facturas.
Uno de los datos claves que debemos presentar es el Código Universal del Punto de Suministro, ya que se trata del número de identificación único del punto de suministro, también conocido como CUPS. La comercializadora pedirá también el Certificado de Instalación Eléctrica, conocido también como boletín eléctrico. El solicitante deberá también elegir una tarifa de luz y el número de kilovatios de potencia eléctrica.
¿Cuál es la tarifa de luz ideal para autoconsumidores?
Los consumidores que poseen paneles solares pero están conectados a la red eléctrica tienen enormes ventajas, ya que no solo no consume electricidad durante el día, sino que también pueden recibir una compensación económica al autoconsumo con excedentes ¿Y cuál es la tarifa de luz ideal para autoconsumidores? La más indicada es una con discriminación horaria, ya que de esta forma tenemos un precio más elevado durante las horas con sol, las horas punta, y un precio más económico cuando hacemos uso de la red eléctrica.
¿Te ha interesado este artículo sobre cómo dar de alta la luz en mi nuevo hogar? En el siguiente enlace a otra página web puedes encontrar mucha más información sobre este tema si quieres seguir aprendiendo y profundizando en la materia.