¡Este MES GRANDES descuentos y 25 años de garantía! Consulta condiciones 955 44 11 11

25 de octubre de 2023
Ahorro

Autoconsumo colectivo: energía solar para varias personas

Más de la mitad de los españoles viven en un mismo edificio. El autoconsumo compartido representa una oportunidad para producir energía limpia y sostenible y, al mismo tiempo, ahorrar en la factura eléctrica. ¿Qué es el autoconsumo compartido y cómo puede beneficiar a tu comunidad de vecinos? Te lo explicamos en este artículo de forma sencilla.

¿Qué es el autoconsumo colectivo?

Se trata de un modelo aplicable a viviendas, polígonos industriales o comunidades energéticas que dispongan de instalaciones fotovoltaicas para producir electricidad para uso de varios consumidores conectados. En España está regulado por el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril.

¿Qué ventajas ofrece?

Las ventajas son las siguientes:

  • La producción y el uso de energía no son contaminantes y son sostenibles.
  • Está libre de peajes y cargas.
  • He aquí una forma de ahorrar dinero: la instalación se amortiza rápidamente con ahorros de energía. Una vez amortizada la instalación, toda la energía generada aumenta el potencial de ahorro. Finalmente, algunos municipios añaden incentivos fiscales para las comunidades de vecinos que opten por el autoconsumo compartido.

¿Qué condiciones necesitas para compartir energía?

Según el Real Decreto 244/2019, para el autoconsumo colectivo, se deben cumplir algunas condiciones durante el proceso de producción e instalación:

  • Debe estar conectado a la red interior de consumidores.
  • Debe estar conectada a una de las redes de baja tensión del mismo centro de transformación.
  • Debe existir una distancia máxima de 500 metros entre el lugar de instalación y el consumidor. La distancia máxima es de 1000 metros si se instala en cubierta.
  • La instalación y el consumidor deben estar inscritos en el mismo catastro (según los 14 primeros dígitos)

Este proceso se ha simplificado en los últimos años, pero depende de tu comunidad autónoma y municipio.

Modalidades de autoconsumo colectivo

La Ley define tres modalidades generales de consumo:

Autoconsumo colectivo sin excedentes

Estas instalaciones suelen disponer de sistemas antidrenaje que evitan la producción de excedentes y su vertido a la red.

Autoconsumo colectivo con excedente no compensado

En esta modalidad el excedente generado se puede vender en el mercado eléctrico. La comunidad de vecinos deberá estar inscrita como productora de energía en el Registro Administrativo de Empresas Productoras de Energía Eléctrica (RAIPRE) o tener un acuerdo de representación en el mercado con su empresa comercializadora. Estas opciones son complicadas y los consumidores locales suelen rechazar este método.

Autoconsumo colectivo con excedentes acogido a compensación simplificada

La compensación supone una reducción en la factura de la luz.

Compartir energía entre comunidades de vecinos

Como hemos visto, el autoconsumo ofrece oportunidades a las comunidades de vecinos, especialmente desde el punto de vista del ahorro. Se puede empezar con una instalación sencilla, donde la energía generada se utiliza para alimentar recursos comunitarios como la iluminación de zonas comunes o a los ascensores. Otro modelo más avanzado implica que la casa del vecino también reciba electricidad gracias a la instalación fotovoltaica. Finalmente, algunas comunidades prefieren ofrecer un modelo flexible a sus vecinos, con la posibilidad de salir o autoconsumir cuando quieran. Se puede aplicar un factor de asignación de producción fijo durante todo el año o un factor de asignación horaria variable para cada hora del año.

La Ley exige que el 75 % de la población de la comunidad acepte implementar el sistema de autoconsumo. Además, deberán fijar las condiciones (normas de distribución de la energía generada, métodos y formas de instalación, presupuesto, etc.) mediante un acuerdo firmado por los vecinos participantes.

¿Cómo ahorrar con el autoconsumo colectivo?

Consideramos que el ahorro es una de las principales ventajas de instalar autoconsumo. Si miramos las cosas desde la perspectiva de una comunidad de vecinos, el ahorro ocurre por muchas razones diferentes:

Menos dependiente de los precios de la energía

Si produce su propia energía, deja de depender de las fluctuaciones del mercado del mercado y de los ciclos económicos.

Bajo costo en infraestructura y puesta en marcha

La instalación solar se optimiza desde una perspectiva de eficiencia y costos. Cuanto mayor sea la instalación, menor será el coste unitario por kilovatio de potencia instalado. Además, este coste se reparte a los diferentes consumidores, por lo que el coste es menor.

Disponibilidad de sitio

Las comunidades de vecinos suelen tener grandes áreas adecuadas para la instalación, especialmente en las azoteas que a menudo están inutilizadas.

Amortización a corto y medio plazo

La amortización de la inversión relativa a la instalación se inicia inmediatamente generando energía, de dos formas, ahorrando la energía consumida por la red, que actualmente la consume el propio sistema y la monetización de los excedentes, ya sea mediante compensación en el recibo de la luz (cuando la compensación es pequeña) o vendiendo electricidad en el mercado eléctrico (autoconsumo con excedente irreemplazable).

En Social Energy estamos preparados para atenderte, tanto si tienes placas solares de autoconsumo como si no las tienes, pero te gustaría instalarlas.

 

Estudio GRATIS en 24h
Te llamamos ahora

SOLICITA AHORA TU ESTUDIO GRATIS