A diferencia de otros suministros como el agua o el gas, el coste de la electricidad puede variar más a lo largo del año.
Para que no te preocupes por la factura de luz, desde Social Energy te ofrecemos algunos consejos muy útiles para reducir los costes del ahorro de este suministro. Sigue leyendo y aprende cómo reducir tu factura de luz.
Contrata la energía adecuada y ahorra en la factura de la luz
Si te preguntas cómo reducir tu factura de luz, lo primero que debes hacer es asegurarte de conseguir el contrato de luz adecuado. Si observas más de cerca los detalles de tu factura de electricidad, verás la cantidad de kilovatios (kW) por los que firmaste el contrato. Cada 1,15 kilovatio adicional de energía cuesta aproximadamente 50 €/año.
Necesitarás una potencia u otra dependiendo de cuántos electrodomésticos utilices simultáneamente en tu hogar. Analiza este aspecto y comprueba si en tu caso puedes reducir la capacidad de suscripción para aprovechar el ahorro en la factura.
Cómo reducir tu factura de luz: ten cuidado al usar la calefacción
Los sistemas de calefacción y refrigeración representan una gran parte de los costes de electricidad en muchos hogares. Para evitar incurrir en costes elevados, es importante que tomes ciertas medidas para aumentar la eficiencia de estos dispositivos y evitar que los costes suban demasiado.
Recuerda que el radiador se debe limpiar al inicio de cada temporada, del mismo modo que se deben limpiar cuidadosamente los filtros del aire acondicionado. Evite secar la ropa sobre radiadores o bloquear la circulación del aire caliente. También se deben evitar descensos o subidas excesivas de temperaturas durante los meses de verano e invierno.
Centrarse en las luces LED
La iluminación juega un papel muy importante en la reducción de las facturas de electricidad. Por este motivo, una de las mejores recomendaciones es elegir luces LED, ya que son una alternativa eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Este tipo de iluminación consume entre un 70 y un 80% menos que las antiguas lámparas incandescentes (que ya están obsoletas) y un 30% menos que las fluorescentes, lo que supone un ahorro muy importante. Además, duran mucho más que otras bombillas, lo que significa que tendrás que reemplazarlas con más frecuencia.
Tener en cuentas la discriminación horaria
Los precios de la electricidad tienen en cuenta la discriminación horaria, lo que ayuda a ahorrar significativamente a las familias. De esta forma, es fácil determinar cuándo es más económico utilizar determinados electrodomésticos, como la lavadora o el lavavajillas. Por ejemplo, uno de los horarios más económicos es de 10 PM hasta las 12 PM.
Salir del modo de suspensión
Otro error grave que debes evitar a la hora de pensar en cómo reducir tu factura eléctrica es utilizar el modo suspensión. Aunque puedas sentirte tentado a dejar los dispositivos electrónicos en el llamado “modo silencio”, la realidad es que siguen consumiendo electricidad, por lo que lo mejor es apagarlos por completo.
¿Cuál es la mejor forma de interpretar la factura de la luz?
Hace tiempo que nos acostumbramos a pagar las facturas de la luz. Pero, ¿realmente entendemos las facturas de nuestros hogares? ¿Sabemos por qué estamos pagando realmente y por qué?
Cuando contratamos una conexión eléctrica, entablamos una relación contractual con una empresa que nos suministra electricidad, y esta empresa nos indica en nuestra factura mensual el importe que nos cobra. Por eso, es importante fijarse en la factura porque es el documento básico que rige esta relación.
El modelo de factura es el mismo que el de las 5 grandes empresas que operan en España.
Título, datos de la factura y resumen
En la esquina superior izquierda encontraremos el logo de la empresa comercializadora, que nos habla de la empresa que nos presta los servicios (nombre, número de CIF y domicilio social).
En la esquina superior derecha encontraremos datos sobre el importe de la factura. Esto nos permite saber, de un vistazo, cuánto pagaremos. Además del importe, se indicará claramente el número de factura, lo que nos ayudará en caso de reclamación; el periodo de consumo es de un día de este mes a un día del mes siguiente; y la fecha de la deducción bancaria de este importante.
En el margen izquierdo encontramos un resumen del proyecto de ley explicando cinco conceptos:
- ¿Cuánto pagaremos por la cantidad de energía contratada?: Esta es la cantidad máxima de energía que podemos consumir de una vez y se debe determinar en el momento de contratar el servicio en función del tamaño de la casa y sus requerimientos. Es un concepto fijo, que se pagará se consuma o no, porque está relacionado con la disponibilidad del servicio eléctrico que tengamos.
- Energía consumida: Es la cantidad de gasto que hacemos durante el periodo de facturación. Aquí no pagamos por la energía si no la utilizamos.
- Impuesto sobre la electricidad: Este grava la fuente de suministro.
- Alquiler de aparatos de medida y control: Los llamamos contadores de electricidad.
- Impuesto del IVA.
La suma de estos cinco conceptos nos da el importe total. Finalmente, en la esquina inferior derecha tenemos el nombre del consumidor y la dirección de suministro.
Información de consumo de energía
El detalle de la información de consumo nos proporciona dos conceptos: lecturas anteriores y lecturas actuales. Al observar el cambio, podemos evaluar el consumo que hicimos el mes anterior.
Estos detalles también nos dicen si la lectura fue real o estimada. Con la implementación de los contadores inteligentes casi todas las lecturas son reales y ya no es necesario que alguien lea nuestros contadores porque en la mayoría de contadores el consumo se transmite electrónicamente.
La lectura estimada, si la persona no se encuentra en casa al momento de la lectura del medidor, se basa en el historial de consumo. Cuando haya datos reales, se harán ajustes.
Estos detalles también proporcionan un gráfico representativo de la evolución del consumo, que suele remontarse a 14 meses. Esto nos da una referencia visual para ver si hemos aumentado o disminuido nuestro consumo.
El consumo debe dividirse en varias columnas en función del período tarifario.
Detalles del contrato
Esta parte de la factura nos dice quién es el propietario, dónde nos suministran la electricidad y qué tipo de contrato tenemos (mercado libre o mercado regulado). También proporciona información sobre el tipo de contador que tenemos, la empresa distribuidora, la empresa comercializadora y el número de CUPS (Código Unificado de Punto de Suministro).
También proporciona información sobre números de teléfono de servicio al cliente, números de teléfono de emergencia y solución de problemas, direcciones postales de quejas y organizaciones comunitarias independientes responsables de resolver quejas contra la empresa. Deje espacio para datos bancarios y otros métodos de pago.
Destino del importe
Esta parte de la factura también es muy visible porque se trata de un colorido gráfico en forma de tarta en el que las empresas indican a los usuarios dónde va el dinero que pagan. Hay tres partes relacionadas con los impuestos aplicables, los costos de producción de electricidad y los costos de gestión, incluidos los incentivos a las energías renovables, los peajes y otros costes de gestión.
Detalle de la factura
Aquí surge el concepto en evolución de cuánto debe pagar un consumidor cada mes. La factura detalla lo que pagamos por potencia contratada, el consumo de energía, las tarifas de acceso (el costo de mantener la red eléctrica) y los costos de energía, además de contabilizar cada costo, alquiler e impuestos.
El canon de acceso forma parte del proyecto de ley que tiene como objetivo pagar el coste de acceso a la red eléctrica, es decir, transmitir la energía, distribuirla a los hogares y comercializarla. Los cargos de acceso por el uso de esta red eléctrica se reflejarán en la factura tanto del consumo energético como de la electricidad registrada. Tienen un precio fijo fijado por el Ministerio y dependerá de la capacidad de reserva.
En los casos en que en la factura se incluyan otras bonificaciones, como las de la Seguridad Social, estas deducciones también deberán detallarse en este apartado.
Información al consumidor
Estos detalles de facturación informan a los consumidores a qué servicios están suscritos y brindan información interesante sobre otras opciones de suscripción. Para ello, facilita la página web de la Comisión Nacional para el Mercado Competitivo (CNMC), donde se pueden consultar diversas ofertas vigentes de los comercializadores.
También proporciona información sobre beneficios sociales para consumidores vulnerables. No incluye detalles de los requisitos, pero proporciona información sobre si puede presentar una solicitud y cómo hacerlo.
También informa a los consumidores que si no cuentan con un medidor inteligente se hará un presupuesto y luego se harán ajustes. Esta cantidad se considera un depósito y se paga en una fecha posterior.
Además, diferencia entre la empresa distribuidora (encargada de tomar la energía de alto voltaje y canalizarla hasta nuestros hogares en baja tensión) y la empresa comercializadora (la empresa que emite la factura). Podemos elegir la empresa comercializadora.
Finalmente, una sección está dedicada a mostrar información relacionada con la fuente de la electricidad que consumiste y su impacto ambiental.
Mercado libre y mercado regulado
La Unión Europea liberalizó la industria eléctrica para evitar monopolios, creando así un mercado libre en el que cualquier empresa podía participar.
En un mercado regulado, los precios los fija el Gobierno, que determina los costos de acceso (costos de mantenimiento de la red eléctrica) y los impuestos (electricidad privada e impuesto al valor agregado); mientras que, en el mercado libre, las empresas fijan sus precios sin impuestos.
Tenemos la capacidad de elegir entre un mercado u otro. En el caso del mercado regulado, el precio que cobra el gobierno es el PVPC, que cambia diariamente y cada hora dependiendo de la demanda (cuanto menor es la demanda, menor es el precio). No es permanente y te permite acceder al mercado abierto cuando quieras. Sólo se puede contratar si se dispone de menos de 10 kilovatios de electricidad, lo que es normal en casa (las empresas tienen que recurrir al mercado libre).
En el mercado libre, la empresa comercializadora, que es la empresa que envía la factura, puede aplicar descuentos, pero sólo en los precios de la energía, ya que los precios de los conceptos incluidos en la factura tienen el mismo precio que se cobraría en el mercado libre y en el regulado.
Nuevo precio de la electricidad
Todos los consumidores de hoy se enfrentan a una discriminación horaria en materia de potencia y energía. Esto significa que los precios variarán dependiendo de la época de consumo (punta/valle/llano).
Todos los consumidores se beneficiarán de precios diferentes cada cierto tiempo, ya sea de electricidad o de consumo.
Lo que se necesita es fomentar un uso más eficiente de la energía, con tarifas diferentes según el momento del consumo. La idea es desplazar el consumo hacia las horas nocturnas (horas valle), cuando la demanda es menor.